Gaviones

Los gaviones son conocidos como jaulas de piedra y su funcionamiento es sencillo pero eficaz. El muro de gaviones es un muro de contención que funciona por su propio peso. Son muros de gravedad y representan una gran opción frente a sistemas tradicionales como el hormigón o las escolleras.

Los cálculos estáticos de los muros de gaviones basados en los estudios geotécnicos del terreno, realizados por nuestros técnicos, según las normas europeas EN1997 – DIN 1045 – DIN 1054 – DIN 4084 – DIN 4085

La malla se puede fabricar de distintos materiales como el acero galvanizado, 95% Zn, 5% Al; 90% Zn, 10% Al; 85% según el grado de resistencia a la corrosión que se quiera tener, así como el gramaje de galvanización y distintos diámetros (4 mm, 4,5 mm, 5 mm…) o el acero inoxidable. El gavión de acero inoxidable se utiliza en zonas de gran exposición a la oxidación gracias a sus cualidades frente a la corrosión. Su durabilidad es inigualable.

Ventajas más significativas del gavión

  • Económicos.
  • Diseño con infinitas posibilidades.
  • Adaptación a posibles deformaciones del terreno.
  • Drenaje.
  • Vida útil.

Se respetará en todo momento la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.

  1. Mallas: Estas mallas logran una resistencia a la tracción superior a 500 N/mm2. Siguiendo las normativas: EN 10223-8:2013 Para gaviones electrosoldados. Los gaviones de malla hexagonal (gaviones de doble o triple torsión) deben tener una resistencia a la tracción superior a 400 N/mm2 siguiendo la normativa UNE 36730:2006. Dependiendo de la galvanización deseada, las mallas pueden tener una vida útil estimada de entre >50 y >160 años con <5% de DBR (herrumbre de color rojo) en un ambiente C3 según la normativa UNE-EN_10223-8.
  2. Diafragmas: Son mallas electrosoldadas como las que quedan vistas, aunque puede ser de luz más grande. Habitualmente se ponen a cada metro, aunque la distancia queda establecida por el cálculo, se grapan perpendiculares a las mallas de cara, traseras, suelo y tapa. Estos diafragmas hacen del gavión una verdadera estructura monolítica.
  3. Tensores: Se utilizan para unir las mallas de cara, diafragmas y traseras entre sí. Resistencia a la tracción superior a 400 N/mm2. Material de acero galvanizado igual que las mallas y con un diámetro de entre 4mm y 5mm.
  4. Grapas: Con ellas se unen todas las mallas y se pueden cerrar tanto con una herramienta manual como con una grapadora neumática. Estas grapas son semi circulares y al cerrarlas quedan en forma de aro. Resistencia a la tracción superior a 1.720N/mm2 y resistencia a la apertura de 2000 N/mm2.
  5. Alambre: Es utilizado a modo de tensores y grapas en los gaviones de triple torsión en los que se trabaja por costuras y también en los gaviones de revestimiento. Este alambre será de acero galvanizado y de un diámetro de 2.4mm.
  6. Encofrados provisionales: se colocan durante la ejecución del muro y evitarán la deformación de los gaviones durante su llenado, asegurando la alineación y el correcto aplomado de la estructura.
  7. Piedra: La piedra a emplear en el relleno de gaviones será natural o procedente de machaqueo, pero siempre metiendo este dato en el programa de cálculo. No deberá contener en su composición agentes de tipo corrosivo, teniendo que ser resistente a la acción del agua y de la intemperie.
  • Calidad de la piedra: El coeficiente de desgaste de Los Ángeles, determinado según UNE EN1097-2, será inferior a cincuenta (50).
    La capacidad de absorción de agua deberá ser inferior al dos por ciento (2%) en peso.

La seguridad es muy importante en los espacios públicos, por ello los gaviones de malla electrosoldada se conectan entre sí, por medio de grapas galvanizadas en Zinc y Aluminio de alta resistencia, no por alambres punzantes como otros sistemas o grapas de baja calidad que se oxidan a los pocos años.

Además, en ETF cuidamos del montaje de los paneles, aplomado de los muros y correcta distribución de la piedra, como se puede observar en la fotografía.

Uno de los campos donde el gavión de malla electrosoldada está sobresaliendo es en la arquitectura. En ETF hemos conseguido elevar los estándares de calidad gracias a la calidad del producto que nos da nuestros proveedores y a la precisa y eficaz ejecución de nuestros trabajadores especializados.

  • Geometría perfecta.
  • Integración con el entorno.
  • Ausencia de elementos punzantes.
  • Variedad en la geometría de los módulos y los pasos de malla.
  • Tratamientos específicos en función de la humedad, salinidad y/o contaminación.
  • Sostenibilidad.
  • Posibilidad de vegetar total o parcialmente la actuación.
  • Estudio de estabilidad: basándonos en el estudio geotécnico de la obra, realizamos los cálculos para que el gavión sea estable en cualquier tipo de terreno.
  • Preparación de la base:
    • La base deberá contar con unas características geotécnicas adecuadas.
    • Debe estar libre de materiales no deseados..
    • El suelo se nivelará y compactará perfectamente para que no haya deformaciones.
    • Es aconsejable una buena base de hormigón, su grosor dependerá de los datos del estudio geotécnico.
    • Habitualmente se coloca un drenaje en la base del gavión, aunque si el terreno es adecuado y el lugar no es inundable no es necesaria la colocación de esta zanja, sí es necesaria la lámina drenante que filtra el agua que atraviesa el gavión.
  • Las parrillas de gavión electrosoldado vienen individualmente, sin uniones entre ellas.
  • Su ejecución es simple pero metódica: consiste en unir las mallas mediante grapas, tensores y diafragmas para evitar deformaciones.
  • Una vez montada la malla se procederá al relleno con piedra u otro material útil con un manipulador telescópico. Se colocarán unas barras angulares para asegurar.
  • La piedra se colocará manualmente en la cara exterior del gavión para hacerlo más atractivo. Otro modo de rellenar el gavión es vertiendo la piedra sin colocarla a mano y de este modo se ahorran costes.

Diferentes pasos de malla están disponibles en función a los requerimientos estéticos, de seguridad y de la granulometría del árido:

  • 10×10 cm
  • 5×10 cm anti-escalable
  • 10×5 cm
  • 5×5 cm
  • Estudio de estabilidad: basándonos en el estudio geotécnico de la obra, realizamos los cálculos para que el gavión sea estable en cualquier tipo de terreno.
  • Preparación de la base:
    • La base deberá contar con unas características geotécnicas adecuadas.
    • Debe estar libre de materiales no deseados..
    • El suelo se nivelará y compactará.
    • No es necesaria una base de hormigón de limpieza pero suele ser aconsejable para evitar posibles deformaciones en un futuro.
    • Habitualmente se coloca un drenaje en la base del gavión, aunque si el terreno es adecuado y el lugar no es inundable no es necesario la colocación de esta zanja, con la lámina drenante que filtra el agua que atraviesa el gavión sería suficiente.

Las mallas de estos gaviones vienen plegadas de la fábrica.

Su ejecución es más compleja que los gaviones de malla electrosoldada: primero se extiende el gavión y el segundo paso consiste en coser las mallas de gavión dándole la forma de caja.

Una vez montada la malla se colocará en el suelo o encima de otro gavión, en caso de que se monte encima de otro gavión, se cose el suelo de la nueva malla con el techo de la anterior para asegurar su firmeza.

La piedra se colocará manualmente en la cara exterior del gavión para hacer el gavión más atractivo.

En el caso de estos gaviones, no se debe rellenar a vertido, ya que se deformarían mucho al quitar el encofrado.

En Europea de Trabajos Forestales (EDTF) realizamos nuestros propios cálculos para el estudio y diseño de los gaviones.

Este diseño será en función del geotécnico del terreno. Nos basamos en las características de las distintas unidades geotécnicas: ángulo de rozamiento interno, cohesión efectiva, densidad y carga admisible. Además de los datos de sismicidad y nivel freático.

Dichos datos son introducidos en el programa de cálculo dando como resultado el diseño del gavión, el cual soportará las cargas para la estabilización de las tierras.

Posteriormente creamos un documento con todas las verificaciones del muro de gaviones demostrando su estabilidad:

Verificación de la estabilidad de vuelco

  • Momento estabilizador Mres=782,50 kNm/m
  • Momento de vuelco Movr=525,51 kNm/m

Verificación del deslizamiento

  • Fuerza horizontal resistente Hres=270,59 kNm/m
  • Fuerza horizontal activa Hact=226,45 kNm/m

Tensión max. vertical en el fondo de la zapata: 180,66 kPa

Carga de diseño actuando en el centro del fondo de la zapata

Nro.Momento
[kNm/m]
Fuerza normal
[kNm/m]
Resistencia al corte [kNm/m]Excentricidad
[-]
Tensión
[kPa]
10,69578,08226,460,000105,15
274,75474,72226,460,02991,55

Además de un plano donde se indican las secciones de las diferentes tipologías de los muros de gavión:

Nuestro compromiso es crear una relación de confianza con nuestros clientes desde el inicio del Proyecto, diseñando los gaviones, suministrando el material y finalmente instalando los muros de gaviones previamente estudiados y calculados creando un ambiente de seguridad y profesionalidad